Factores que condicionan el
subdesarrollo
Al
valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta
muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes
históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen
de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos
actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan
entre sí.
Los
principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:
La colonización histórica
La
colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un
fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia.
La Deuda Externa
Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en
forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de
los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy
elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo
de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos
económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a
sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago
serían excluidos de futuros préstamos.
La dependencia tecnológica
La
falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países
desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el
mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los
avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción
de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por
tanto, de sus ingresos.
El elevado crecimiento demográfico
La
natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras
la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero
los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los
países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población,
comprometiendo su futuro desarrollo.
Una salud y una educación
deficientes
Las
enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a
corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y
que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener
ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres
enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta
formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia,
los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.
Los desiguales intercambios
comerciales
Los
países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por
parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a
sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en
el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus
exportaciones de textiles , alimentos procesados, bebidas y otros productos que
de no ser así, podrían ser competitivos.
Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman
los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos
manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el
desarrollo de una industria propia
La guerra
Los
conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en
muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas
humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una
mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.
La corrupción política y la
inestabilidad
La
falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción
de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados
para invertir en determinados lugares.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada