divendres, 16 de març del 2012




 En el tercer mundo los menores de 16 años trabajan .

Venta de Armas a países en Conflicto

Son muchos los países ricos que apoyan los derechos humanos, no sólo dentro de sus fronteras, sino también a nivel internacional en países en desarrollo. Lo paradójico es que muchos de estos defensores de los derechos humanos se enriquecen a través de la Venta de Armas a esos mismos países donde condenan la violencia.
  • Israel: En 2009 las ventas fueron de 790.635 (2,35 millones en 2008). Entre las ventas se encuentran pistolas deportivas, cartuchos de escopeta, sistemas de lanzamiento de misiles…
  • Marruecos: 31,12 millones fue lo que se gastó su gobierno en el super español. 286 todoterrenos, piezas de avión…y otros elementos que no terminan de quedar claros, puesto que el coste total habrían sido 50,5 millones de euros.
  • Colombia: 33,3 millones entre un avión de transporte y piezas de repuesto
  • Venezuela: 841.692 por material antidisturbios y siete buques para operaciones materiales.
  • Cuba: 3.500 euros para electrodos de grafito, sustancias químicas y otros materiales.
  • México y Brasil: 42 millones en 2 aviones de transporte para México y aviones, repuestos blindados, munición, pólvora, y armas pequeñas para Brasil por un total de 46,9 millones de euros.
  • Tailandia y el sudeste asiático. Bangkok compró repuestos para aviones y armas cortas por 526.351 euros. Se autorizó también la venta de aviones por 50 millones. No obstante, el mejor cliente de la zona fue Malaisia, que adquirió la popa de un submarino -cofabricado por Francia-, 85 vehículos de transporte de tropas, y visores nocturnos por 180,5 millones. Filipinas pagó 137.844 euros por piezas de armas deportivas, e Indonesia, 5.758 euros por armas cortas.
  • India y Pakistán. India compró repuestos para buques y munición por 10,6 millones; y su vecino y rival, Pakistán, repuestos para aviones y bengalas iluminantes por 760.321 euros.
  • Arabia Saudí. Pagó 5,1 millones por repuestos para aviones y munición de armas ligeras. Se autorizaron ventas por 9,3 millones en vehículos y aeronaves.
  • África subsahariana. Botsuana compró dos aviones de transporte por 37,5 millones; Ghana, 30 vehículos para transporte de tropas por 2,3 millones; Ruanda, un radar por 15,2 millones; Kenia, bombas de aviación por 511.000 euros; y Gabón, repuestos de aviones por 89.858 euros.

Desigualdad Social: Qué es y qué podemos hacer

El término desigualdad social hace referencia a una situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social. Las causas de la desigualdad social pueden deberse razones culturales, religiosas, étnicas, de género…
La desigualdad se manifiesta en muchas ocasiones a través de aislamiento, marginación y discriminación. Las desigualdades abarcan todas las áreas de la vida social: diferencias educativas, laborales, e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales.
Históricamente las desigualdades sociales tienen un fundamento natural, basado en las distintas habilidades, recursos y aptitudes de los seres humanos. Sin embargo, la lucha contra la desigualdad debería orientarse a conseguir una sociedad en la que todos los individuos de un país pudieran disfrutar de  

los mismos derechos como ciudadanos.
La abolición de la esclavitud fue uno de los avances más importante para la eliminación de las desigualdades sociales. Sin embargo, sigue siendo legal en Mauritania, mientras que en muchas regiones del mundo continúa siendo una práctica habitual a pesar de la condena pública de sus países.


Justicia económica


 InspirAction
creemos que una vida digna es una cuestión de derechos, no de caridad. Todos los habitantes de la Tierra deberían poder tener libre acceso a alimentos, agua potable, sanidad, educación. Poder guarecerse bajo un techo y taparse con algo de ropa. Sin embargo, esos derechos tan básicos le son negados sistemáticamente a millones de personas en todo el mundo.
La reciente subida de los precios de los alimentos, junto a los trastornos provocados por el cambio climático y otros factores, ha acentuado una  

crisis alimentaria
a nivel planetario. El hambre, síntoma de pobreza extrema por definición, afecta ya a 1.000 millones de seres humanos en todo el mundo. Cifra espeluznante que seguirá creciendo a menos que hagamos algo. No podemos quedarnos de brazos cruzados.

dimecres, 14 de març del 2012

Factores que condicionan el subdesarrollo 

Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí.
Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:
La colonización histórica
 








La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia.
La Deuda Externa
Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.
La dependencia tecnológica
 






La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos.
 El elevado crecimiento demográfico
La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.
Una salud y una educación deficientes
Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.
Los desiguales intercambios comerciales
Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles , alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos.
Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia
La guerra
Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.
La corrupción política y la inestabilidad
La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.
 
Algunos Datos Estadísticos Importantes

  • Más de 1200 millones de personas vivan con menos de un dólar al día y 2.000 millones con menos de dos dólares.
  • Un 1% de la población mundial, es decir, unos 60 millones de personas, acumulan una riqueza comparable a la de los 2.800 millones más pobres.
  •  Casi 800 millones de personas miren hambre crónica, cada 4 segundo muere una persona de hambre en el mundo.
  • 1.160 millones 4 personas no tienen acceso al agua potable, ni 2.300 millones a saneamientos adecuados.
  • 12 millones de niños menores de cinco año, mueren usualmente por causas que se pueden evitar o curar.
  • Más de 40 millones de personas padecen de enfermedad del SIDA. Más de 14 millones de niños han perdido a uno o a ambo. padres por la enfermedad. 

Más Estadísticas Interesantes...

Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo
El promedio mundial de automóviles por cada 1.000 habitantes es de 90, pero mientras supera los 400 en los países desarrollados, son solo 10 en el Africa subsahariana y 5 en Asia meridional.
Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo
Si en 2001 883 italianos de cada 1.000 tenían un teléfono móvil, y en países como España y Bélgica lo tenían unos 740 ciudadanos, solo 1 de cada 1.000 habitantes de Liberia poseía un teléfono móvil, 3 en la República Democrática del Congo, 4 en Bangladesh y 6 en India.
Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo
La quinta parte de la población del planeta consume casi el 60% de la energía mundial. El consumo de petróleo por persona es de 500 kg. de media en los países desarrollados, pero solo de 10 kg. en Asia meridional.
Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo
En el continente americano, mientras en Estados Unidos más de 800 personas de cada 1.000 tienen un televisor, esta cifra desciende hasta unas 150 en Perú y Ecuador.
Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo
Mientras en Noruega o Suecia existen más de 700 líneas telefónicas por cada 1.000 habitantes, solo hay una línea en muchos países pobres de Asia y Africa.
Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo
En Australia, Canadá, Estados Unidos, Singapur o la Europa septentrional más de la mitad de la población posee un ordenador personal. Por el contrario, menos del 1 % de la población tiene acceso a este bien en la mayoría de los países del Africa subsahariana y en los más pobres de Asia.
 

El IDH, índice de Desarrollo Humano 

En las décadas pasadas se utilizaba la renta por habitante de un habitante para medir su grado de riqueza y desarrollo. Esta variable, sin embargo, no refleja la desigualdad en el reparto de la riqueza. Así, por ejemplo, lugares como Brunei o los Estados del golfo Pérsico ricos en petróleo y poco poblados aparecían siempre con:
  • Rentas per cápita muy altas cuando, en realidad, la riqueza se acumulaba en unas poquísimas manos y la gran mayoría de la población permanecía en la pobreza.  
  • De lo anterior se puede concluirse que para evaluar del desarrollo de un país no basta con considerar solo variables económicas. Un país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre la población.
  • Desde hace una veintena de años, aproximadamente, la ONU viene elaborando cada año denominado Indice de Desarrollo Humano que además de los ingresos medios por habitante contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como lo alfabetización de la población, acceso a a sanidad, la esperanza vida al nacer, a Igualdad entre hombres y mujeres, entre otros. Desde los años ochenta ha aumentado el desarrollo en  bastantes países sobre todo los situados en valores medios del IDH. Por ejemplo, ha habido mejoras significativas en China e India, en los Estados musulmanes mediterráneos, como Túnez, Siria, Egipto y Marruecos y en países de moderna industrialización como Singapur, Corea, Malasia e Indonesia
El Reparto de la Riqueza

En los países más pobres, las situaciones de pobreza extrema son numerosas: millones de personas pasan hambre y carecen de los servicios sanitarios, educativos, etc., más básicos. Iberoamérica es un claro ejemplo de la desigual distribución de la riqueza. Existe una minoría con grandes recursos económicos que controla los negocios, posee las mejores tierras y suele ocupar los puestos dirigentes del país, o, al menos, influir decisivamente en las medidas políticas que se adoptan.
Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo

Por ejemplo, en Brasil, un 1 % de los propietarios posee casi la mitad de las tierras cultivables del país, con haciendas de más de 1.000 hectáreas que no siempre explotan en su totalidad. Frente a ellos, un 53% de propietarios tiene el 3% de las tierras, y el tamaño de sus parcelas oscila entre 1 y 10 hectáreas. En el extremo opuesto, existen 20 millones de campesinos sin tierras, que trabajan para los terratenientes, con frecuencia en condiciones de semiesclavitud.
Al igual que Brasil, Venezuela es un país de grandes contrastas. Mientras la mayoría de la población difícilmente puede subsistir y un tercio de la misma vive con menos de dos dólares diarios, una minoría posee grandes fortunas. Venezuela es el sexto país productor de petróleo del mundo, pero esta riqueza apenas revierte en la mayoría de la población.
Lo mismo ocurre con Perú, Colombia, Ecuador, etc. Y las situaciones de desigualdad se pueden extrapolar a otras regiones del mundo, llegando a extremos dramáticos en el Africa subsahariana.
Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado
La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.
Paises desarrollados y subdesarrollados: Causas del subdesarrollo 
Contraste entre zonas ricas y pobres en Hong Kong y su puerto donde viven miles de personas en condiciones precarias.
 



 
Mundo desarrollado
Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.
Mundo subdesarrollado
Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados. 
Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados europeos, Canadá. Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia ya unas repúblicas soviéticas: Brasil y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras décadas de prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y Singapur.
En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.

dimarts, 13 de març del 2012


Los paises más pobres del mundo

De acuerdo con la Agencia Central de Inteligencia, los países más pobres del mundo son aquellos en donde la mayor parte de la población vive por debajo de la “línea de la pobreza”, que es el equivalente al monto mínimo de ingresos para un adecuado nivel de vida.
Según el índice IDH (Indice de Desarrollo Humano) los 20 países más pobres del mundo son naciones del continente africano. Este índice es utilizado por los organismos internacionales como parámetro de síntesis del nivel de vida.


Tayikistán: es el país más pobre de la región de Asia Central. La tasa de desempleo es del 40 por ciento. El 60 por ciento de la población tayika está por debajo de la línea de la pobreza.


Burundi: el mayor medio de subsistencia es la agricultura pero posee una de las reservas de níquel más grandes del mundo. Aunque la economía gira en torno a la agricultura, por culpa de la guerra civil, la erosión, y la emigración de la población.

 
Sierra Leona: es uno de los países más pobre del mundo y además cuenta con una distribución de la riqueza bastante desigual. Tiene importantes recursos minerales y pesqueros y una agricultura a potenciar. Sin embargo, la infraestructura social y económica no esta muy desarrollada, y distintos problemas sociales siguen obstaculizando el desarrollo económico, tras una guerra civil de 9 años. Cerca de dos tercios de la población en edad de trabajar vive de la agricultura de subsistencia. La industria se reduce al procesado de materias primas y a la industria ligera dirigida al mercado doméstico.


 
La economía de Suriman es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe.
Está basada en la producción de aluminio, que representa aproximadamente el 15% del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas económicos del país son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petróleo. Esto conlleva variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación anualmente

 
Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de US$, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3′3%. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años siguientes.

 
Haití: tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, es decir, que puede considerarse el país más pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos desde los años 80. Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza, incluso comen galletas de lodo para matar el hambre.

El resto de los paises más pobres del mundo son:
  • Moldova
  • Chad
  • Zimbawe
  • Swazilandia
  • Mozambique
  • Angola
  • Surinam
  • Franja de Gaza
  • Zambia

Esta entrada es para que muchos de nosotros reflexionemos:

Valora lo que tienes, si tu piensas que lo tuyo es poco pues piensalo dos veces por que para ellos es demasiado.

divendres, 9 de març del 2012

 Todos estos paises son del tercero mundo, apesar de tener las primeras materias más importantes i necessitables en el mundo entero. pero desgraciadamente los paises ricos se aprovechan de ellos llebando los recursos a un precio mínimo y los trabajadores son expuestos a una condiciones pésimas...




Recursos naturales:pertóleo, gas natural, mineral de hierro, fosfato, uranio, plomo, zinc.
ANGOLA
Diamantes

Angola podría ser uno de los más ricos entre los países en vías de desarrollo debido a los recursos naturales que posee, entre otros, petróleo y diamantes.

AZERBAIJAN
AZERBAIJAN

Economía/Energía.- Inaugurado el oleoducto de 1.170 kilómetros que unirá Azerbayán, Georgia y Turquía.
2/3 de Azerbaijan es rico en petróleo y gas natural. La región de Lesser Cáucaso posee la mayor cantidad de oro, plata, cobre, titanio, cromo, manganeso, cobalto, molibdeno, minerales compuestos y antimonio.

BANGALDESH
Carbon

Gas natural, tierra de labrantío, recursos forestales, carbón.

BIRMANIA
Birmania

Algunos de sus recursos naturales son el petróleo, la madera, el cinc, el plomo, el carbón, las piedras preciosas, el gas natural y la energía hidroeléctrica.

BURUNDI
Nickel

Burundi es el país más pobre del mundo, teniendo el ingreso per cápita más bajo también. El mayor medio de subsistencia es la agricultura pero posee una de las reservas de níquel más grande del mundo.
Recursos naturales: Niquel, uranio, óxidos de tierras raras, peat, cobalto, cobre, platino, valadio, tierra cultivables y recursos hidroeléctricos, Niobio, tántalo  oro, hierro, tungsteno, caolin y yeso.

CACHEMIRA
Cachemira

“Si bien la riqueza agrícola de algunas partes del territorio cachemir es considerable, no existen en él recursos naturales (como petróleo o gas), que hagan de la región una prioridad estratégica en el ámbito económico”.
Eminentemente agrícola. Su interés se centra en ser una región con fronteras estratégicas.
“Estados Unidos no quiere la paz entre Paquistán e India porque vende armas a ambos países”

COLOMBIA
Petroleo

Recursos naturales : petróleo, gas natural, carbón, niquel, oro, cobre, esmeraldas.
Oleoducto : petróleo crudo 3.585 km; gas natural 830 km.
Los recursos mineros del país son importantes y variados. Colombia es el más grande productor de esmeraldas del mundo. El país cuenta igualmente con importantes yacimientos de petróleo (como el de Cusiana) y de gas natural, minas de carbón, oro, plata, hierro, platino y sal.

CONGO
Congo
La República Democrática del Congo está situada en medio de África. Es uno de los países más grandes de este continente y también es uno de los países más ricos del mundo en cuanto a recursos naturales potencialmente explotables.
Estos recursos van desde el cobre, manganeso, hasta el oro, carbón, petróleo etc. Las industrias diamantíferas, de colbato y del coltan de la RD Congo son las industrias con más potencialidad de todo África.

COREA
Korea

Al contrario de Corea del Norte, Corea del Sur presenta una relativa escasez de recursos minerales. Los principales son carbón, mineral de hierro y grafito. Otros son oro, plata, cobre...
Corea del Norte es una de las naciones más ricas de Asia en recursos minerales. Cuenta con grandes reservas de carbón, mineral de hierro, tungsteno, magnesita y grafito. Entre los otros minerales presentes hay oro, plata, cobre, plomo, cinc y molibdeno.


COSTA DE MARFIL
Costa Marfil


Minerales y Recursos: petróleo, gas natural, diamantes, manganeso, mineral de hierro, cobalto, bauxita, cobre, hidroelectricidad.

CHECHENIA
Chechenia

Chechenia es rica en productos minerales sus yacimientos petroleros permitieron la instalación de refinerías e industrias relacionadas; a la vez, su territorio es cruzado por oleoductos provenientes de las costas del mar Caspio.

EX-YUGOSLAVIA

Carbón


Algunos de sus recursos naturales son el petróleo, el carbón, el plomo, el bronce, el níquel, el oro y la energía hidroeléctrica.

FILIPINAS
Minas filipinas


El archipiélago posee una gran riqueza en minerales estratégicos: carbón, cobre, níquel, cromo. Se extrae oro al N de Luzón; existen ricos yacimientos de hierro en Cebú, Surigao y Paracale, así como de plata, platino, manganeso, cobalto, molibdeno, plomo, cinc y sal. La producción petrolífera (refinería en Luzón) es todavía mínima.
Encuentran petróleo en Filipinas:


GEORGIA
Georgia

Recursos forestales, potencial para producir energía hidroeléctrica, depósitos de manganeso, hierro, cobre y pequeños yacimientos de carbón y petróleo.

GUATEMALA
Azucar

Azúcar, telas y tejidos, ropa, muebles, productos químicos, extracción de petróleo, minería de metales, caucho, turismo.

HAITI
Haiti

Bauxita, cobre, carbonato del calcio, oro, mármol, hidroelectricidad.

INDIA
India

Los recursos mineros se basan en la extracción del carbón, de hierro...

divendres, 2 de març del 2012

Posibles consecuencias en los países más pobres

El IV Informe sobre cambio climático del IPCC4 (2007) y el Informe del PNUD 2007-2085 nos alertan sobre las posibles consecuencias, que afectarán fundamentalmente a los pueblos más pobres del planeta, vulnerables a sus efectos.

  1. La producción agrícola disminuirá en muchos países:
  • Habrá menos disponibilidad de agua: estrés hídrico
  • Aumentará el nivel del mar y el riesgo de fenómenos metereológicos extremos
  • Afectará a la salud y la calidad de vida
  • Aumentará el riesgo de conflictos regionales por los recursos naturales


Condiciones de vida en los países en desarrollo
En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central

Población que vive con un dólar por día
(porcentaje)